Gran marco de público tuvo el lanzamiento del libro ¿Por qué Gramsci en América Latina?

10

Una obra colectiva que propone una mirada crítica sobre los desafíos políticos y sociales de la región.

El reciente lanzamiento del libro ¿Por qué Gramsci en América Latina? congregó a un gran marco de público en la Universidad Arturo Prat (UNAP), reflejando el gran interés de la comunidad universitaria en la obra. La actividad, organizada por el Núcleo de Investigación en Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial: Sociedad, Estado y Región (SER) de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la UNAP y la Asociación Gramsci Chile, propuso una mirada crítica sobre los desafíos políticos y sociales de la región.

El evento contó con la participación de destacados y destacadas especialistas, entre ellos y ellas, la Dra. Pamela Soto, doctora en Filosofía y especialista en estudios de género; el Dr. (c) Javier Molina, director en estudios latinoamericanos; Cris González, es periodista y editora de la revista «Correo del Alba»; y el Dr. Cristián Jamett, director del Núcleo en Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial de la Universidad Arturo Prat. Lamentablemente, el Dr. Atilio Borón, destacado politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard, no pudo asistir debido al fallecimiento de su hijo, Tomás Agustín Borón. En su lugar, los y las presentes le rindieron un pequeño homenaje durante el evento.

El Dr. Cristián Jamett destacó la importancia de este libro para comprender las crisis estatales en Latinoamérica y su relación con las reflexiones de Antonio Gramsci sobre la Italia del siglo XX.

Ante la falta de claves politológicas tradicionales para entender las actuales crisis estatales en Latinoamérica, el lanzamiento del libro ¿Por qué Gramsci en América Latina? (2024) permitió reflexionar sobre las similitudes históricas y culturales de la Italia que estudió Gramsci y nuestra realidad latinoamericana», indicó.

Asimismo, resaltó que, al igual que la Italia de aquella época, la región enfrenta profundas crisis hegemónicas, desigualdades económicas y la emergencia de liderazgos autoritarios que buscan consolidar su poder. «Es fundamental que la academia periférica como la nuestra estudie en detalle estos fenómenos», enfatizó.

Finalmente, los asistentes y comentaristas coincidieron en que la obra permite analizar los paralelismos entre el contexto histórico de Italia y la realidad latinoamericana actual, marcada por la derrota de movimientos sociales, crisis del progresismo y el avance de sectores de derecha radical.
El evento fue un espacio para el debate y la reflexión, dejando en evidencia la vigencia del pensamiento gramsciano en la comprensión de los actuales desafíos políticos y sociales.

Aviso Publicitario

Dejar Comentario

¡Por favor ingresa un comentario!
Por favor ingresar nombre aquí