Autoridad  de la UNESCO visita Geoglifos de Pintados junto al rector de la UNAP

6

“Es un sitio espectacular, de importancia mundial”, destacó Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, tras recorrer el complejo arqueológico Geoglifos de Pintados junto al rector de la Universidad Arturo Prat (UNAP) y presidente de la Fundación Geoglifos de Tarapacá (FGT), Alberto Martínez Quezada.

La comitiva, integrada además por la directora ejecutiva de la FGT, Wendoline Yáñez, visitó el emblemático sitio patrimonial ubicado en la comuna de Pozo Almonte, a 94 kilómetros de Iquique, para conocer en terreno el valor histórico y cultural de uno de los conjuntos de geoglifos más importantes del mundo.

“No sabía que había tantos geoglifos aquí, es realmente muy impresionante. Este sitio no solo es importante para Chile y esta región, sino para el mundo entero. Estoy muy contenta de saber que están trabajando en el expediente para que se transforme en Patrimonio Mundial”, comentó la representante de la UNESCO.

DECLARATORIA UNESCO

Durante el recorrido, el rector Martínez explicó los avances del proceso para postular a los Geoglifos de Pintados como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

“El 27 de agosto de 2024 marcó un hito en la protección del patrimonio cultural del norte de Chile. Ese día, la Fundación Geoglifos de Tarapacá ingresó formalmente la postulación del sitio arqueológico ante la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, con el objetivo de que sea incluido en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esta gestión no solo busca preservar un legado milenario, sino también posicionar a la región de Tarapacá en el mapa mundial del patrimonio cultural”.

Añadió que detrás de esta significativa acción existe un sólido respaldo académico. Universidades, centros de investigación y especialistas del ámbito de la arqueología, la historia y la conservación han desempeñado un rol fundamental en la documentación, análisis y valorización del sitio, al igual que del Gobierno Regional y el sector privado.

“La postulación no solo es un paso administrativo; es el resultado de años de investigación, diálogo interdisciplinario y compromiso con las raíces culturales de los pueblos andinos. En tiempos donde el patrimonio enfrenta amenazas constantes por el avance urbano, el extractivismo y el olvido, iniciativas como esta nos recuerdan el poder transformador del conocimiento y la necesidad de resguardar aquello que nos conecta con nuestra historia más profunda».

Esta postulación marcó un hito regional y nacional, al ser el resultado de una alianza estratégica entre el sector público, privado y la academia, comprometidos con la protección y difusión de este invaluable legado prehispánico, que incluye geoglifos, petroglifos y pictografías.

LEGADO ANCESTRAL

El Sitio Geoglifos de Pintados comprende una ruta de siete kilómetros y contiene más de 400 figuras trazadas por pueblos precolombinos entre los años 700 y 1500 d.C., en las laderas de los cerros del desierto. Estas manifestaciones se encuentran a más de mil metros sobre el nivel del mar y se vinculan con antiguas rutas de caravanas que transitaban entre zonas ecológicas, intercambiando productos y saberes en el marco de complejas redes políticas, económicas y religiosas.

De lograr la distinción como Patrimonio de la Humanidad, sería el octavo sitio en Chile con esta categoría y el segundo en la Región de Tarapacá, junto a las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura. Además, abriría nuevas oportunidades de desarrollo sustentable para las comunidades locales.

FUNDACIÓN GEOGLIFOS DE TARAPACÁ

La FGT es una organización sin fines de lucro fundada en 2018 que impulsa un modelo de gestión moderno, participativo y comprometido con la investigación científica, la conservación y la puesta en valor del patrimonio arqueológico de Tarapacá, con especial énfasis en los Geoglifos de Pintados.

Aviso Publicitario

Dejar Comentario

¡Por favor ingresa un comentario!
Por favor ingresar nombre aquí