La industria minera ha sido un pilar fundamental para el desarrollo económico de Chile, aportando significativamente al crecimiento del país. Históricamente, este sector ha sido dominado por hombres, pero en las últimas décadas, las mujeres han comenzado a ganar espacios laborales que antes les eran inaccesibles.
Esta inclusión ha traído consigo nuevas perspectivas y liderazgos, enriqueciendo la industria con la diversidad y el talento femenino. En esta edición de Conexus, destacamos a una de estas líderes: Joselyn Soto Díaz, Ingeniera Civil Industrial titulada de la Universidad Arturo Prat (UNAP). Actualmente, se desempeña como Superintendenta de Mantenimiento Mina en Teck Quebrada Blanca y es lideresa del Núcleo Tarapacá de la ONG Women in Mining.
En esta entrevista, Joselyn nos comparte su experiencia desde sus años universitarios hasta su impacto en la comunidad y sus reflexiones para futuras generaciones.
Objetivos y sueños cumplidos
Estudió en nuestra Casa de Estudios entre 2005 y 2010, completando una carrera de 12 semestres. Durante sus años como estudiante, enfrentó ramos desafiantes que la pusieron a prueba cada año. “Disfrute especialmente los ramos de ciencias básicas en los primeros semestres, avanzando luego a los ramos de procesos y culminando con los cursos de administración. Fue una excelente experiencia de formación», comentó.
En su último año de carrera, optó por un convenio con la Université de Compiègne en Francia, lo que le permitió estudiar allí durante seis meses y realizar su práctica profesional. Al regresar a Chile, logró convalidar lo realizado, para luego hacer su tesis y titularse. Su inserción laboral ocurrió unos seis meses después de volver de Francia, cuando el equipo de reclutamiento y selección de Teck Quebrada Blanca realizó entrevistas masivas en la UNAP. Después de una larga espera la llamaron para participar en un evento masivo en Santiago. «Solicité apoyo a mis padres para comprar el pasaje y reservar un hotel», recordó. Luego de tres días de pruebas, avanzó a la etapa final de reclutamiento y, tras algunas semanas de exámenes médicos y entrevistas finales, fue seleccionada para un programa de “profesionales en entrenamiento” señaló, el cual permite insertar a jóvenes profesionales de diferentes especialidades en la industria minera.
Su trayectoria laboral en la compañía Minera Teck Quebrada Blanca abarca 13 años, durante los cuales ha tenido la posibilidad de desarrollarse en el mundo del mantenimiento desde diferentes roles. Inicialmente fui Ingeniera de Confiabilidad, luego Planificadora de equipos mina. También tuvo la oportunidad de administrar contratos de mantenimiento de equipos de alto tonelaje, Ingeniera de Gestión para el área de Operación-Mantenimiento, apoyar en los trabajos tempranos para la nueva fase de operación de Teck QB2, Ingeniera Senior de Mantenimiento y, actualmente se desempeña como, Superintendenta de Mantenimiento Mina. “En esta función, realizo la gestión de ejecución de mantenimiento de equipos como perforadoras, palas, cargadores, camiones y equipos de apoyo como bulldozers y motoniveladoras, entre otras labores. Somos un área con cerca de 200 trabajadores entre hombre y mujeres”.
Desde su rol de trabajadora y residente en Iquique, siempre ha intentado ayudar a la comunidad a través de diferentes instancias dentro de su empresa. Participó en proyectos de ayuda social a través de fondos que se reunían con los colegas y generaban actividades de fin de año en algún centro comunitario de la región. Recientemente, a través de la ONG Women in Mining, que tiene como propósito apoyar la inserción laboral de la mujer en toda la cadena productiva de la industria minera. “Incentivamos a las nuevas generaciones a ver la industria minera como una posibilidad de movilidad laboral y justicia social. A través de mi rol de lideresa de la región de Tarapacá, trabajo en empujar nuestro propósito junto a las demás socias de la región», explicó.
Reflexionando sobre su experiencia, la entrevistada destacó la importancia de definir si estás en el área correcta de aprendizaje desde que ingresas a la universidad. «Esto te ayudará a tener tus metas claras y avanzar con confianza en la carrera que decidas estudiar. No le tengas miedo al fracaso, es parte del proceso. El problema no es cometer errores, sino no aprender de ellos», aconsejó. También enfatizó la importancia de disfrutar la vida universitaria, conocer personas maravillosas y enfocarse en avanzar en los diferentes ramos. «Tener un ritmo de estudio y un grupo de apoyo es fundamental. Trabajar en lo que te gusta es una enorme oportunidad y contribuir a la sociedad a través de ello es muy enriquecedor», añadió.
La vida universitaria es una maravillosa experiencia que te abre caminos inesperados. «Los invito a todos a que disfruten estos años. La riqueza de la UNAP son las personas, junto a sus profesores y funcionarios. Se genera el conocimiento del cual depende que cada uno lo tome. La UNAP es la semilla de grandes personas que enriquecen la región y, desde el territorio, contribuimos al crecimiento del país. Los invito a que sean parte de este camino y que, con sus virtudes, cualidades e individualidades, sean un referente para muchos más jóvenes en la región», concluyó.
Finalmente, la entrevistada expresó su agradecimiento a su alma mater, la Universidad Arturo Prat, a sus padres que la apoyaron en su camino universitario, a sus profesores y a sus amigos(as) que hasta el día de hoy están en su vida. «La universidad es mucho más que momentos de estudio, es una parte importante de toda persona que tiene el privilegio de vivirla y, ahora en mi caso, recordarla con mucho cariño a través de esta entrevista», finalizó.


