UNAP refuerza formación en salud con moderno equipamiento financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá

11

Más de 572 millones de pesos en inversión permitirán beneficiar a 579 estudiantes de las carreras de Enfermería, Fonoaudiología y Kinesiología.

La Universidad Arturo Prat (UNAP), fiel a su compromiso con la formación de profesionales para el desarrollo del norte del país, recibió este miércoles una significativa entrega de equipamiento clínico de última generación y una camioneta institucional, gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Tarapacá a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

La inversión total supera los 572 millones de pesos, en el marco de dos proyectos presentados por la propia universidad, orientados a modernizar sus capacidades formativas y fortalecer su vinculación con las comunidades de la región.

El primero de ellos, con una inversión $362.556.000, permitió la renovación de 25 equipos especializados para las carreras de Enfermería, Kinesiología y Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Salud, beneficiando directamente a 579 estudiantes de pregrado. Esta actualización tecnológica mejora significativamente los entornos de aprendizaje práctico, elevando la calidad de la formación profesional a estándares nacionales e internacionales.

Por su parte, el segundo proyecto contempló la adquisición de una camioneta de cabina simple, parte de un plan mayor que incluye además dos minibuses, un sedán y otro vehículo tipo city car. Esta reposición de vehículos institucionales, por un monto de 209 millones de pesos, facilitará la investigación, la docencia en terreno y las actividades de vinculación con el entorno, especialmente en zonas rurales de las provincias de Iquique y el Tamarugal.

«Quiero agradecer infinitamente al Gobierno Regional de Tarapacá y a cada uno de los consejeros y consejeras del CORE por este respaldo concreto a la educación pública de calidad. Este no es solo un financiamiento o un proyecto más, sino una señal potente de compromiso con el futuro de nuestra región. Gracias a esta alianza virtuosa, hoy cerca de 600 estudiantes de Enfermería, Kinesiología y Fonoaudiología acceden a tecnología de última generación, laboratorios modernos y herramientas de simulación avanzadas que elevan su formación a estándares nacionales e internacionales. Pero el impacto no queda dentro de las aulas. Esta inversión también fortalece nuestra vinculación territorial, beneficiando a las personas que tienen necesidades de salud y que nuestro actual sistema chileno no alcanza a cubrir. Así también, la reposición de vehículos institucionales, por ejemplo, nos permite llegar más lejos, estar en terreno, hacer investigación aplicada y acompañar activamente a las comunidades de Iquique y el Tamarugal», señaló el rector , Alberto Martínez Quezada.

Agregó que estos proyectos no solo mejoran la calidad académica, retienen talento, generan empleabilidad y transforman realidades. «Cuando nuestros jóvenes pueden formarse aquí, con excelencia y sentido regional, se quedan, se insertan y retribuyen a su territorio. Esa es la verdadera equidad, dar oportunidades reales sin obligar a migrar para crecer. Desde la Universidad Arturo Prat, creemos profundamente que el conocimiento tiene sentido cuando está al servicio de las personas. Y eso es precisamente lo que hoy celebramos, una alianza estratégica que une educación, salud, movilidad, ciencia y dignidad territorial. Gracias por creer en nuestra universidad, por apostar por nuestra gente y por construir futuro desde el norte, con identidad, compromiso y esperanza”.

La entrega fue encabezada por el gobernador regional José Miguel Carvajal, quien destacó el trabajo conjunto con la universidad y reafirmó el compromiso del GORE con el fortalecimiento de la educación pública regional.

“Hemos logrado avanzar en una planificación de las tareas que tenemos, no solamente para acortar brechas, sino que también para enfrentar un futuro auspicioso en materia de una mejor salud con acceso para todos los vecinos de la región. Esperamos que cada una de las inversiones que están planificadas con el rector, con quien hemos venido trabajando -junto a sus equipos- este diseño, materialice en un trabajo formativo con mejor tecnología, mejor equipamiento, mejor infraestructura para seguir fortaleciendo a nuestra universidad. Estamos muy entusiastas de poder seguir invirtiendo en nuestra universidad y seguir mirando una universidad distribuida en toda la región”, señaló la máxima autoridad regional sobre la inversión que realiza el Gobierno Regional para mejorar la formación de capital humano en esta importante área.

Desde la Facultad de Ciencias de la Salud, su decana, Dra. Ximena Ibarra Mendoza, valoró especialmente el impacto de esta renovación tecnológica en la formación de profesionales comprometidos con el territorio. «La trascendencia de esta entrega por parte del Gobierno Regional es enorme, tanto para la Universidad como para la Facultad de Ciencias de la Salud. Somos una institución estatal en una zona extrema del país, y renovar equipamiento especializado no es tarea fácil. Este apoyo nos permite contar con tecnología de punta para la docencia, en especial para habilitar espacios de simulación clínica, donde nuestros estudiantes podrán desarrollar habilidades clave para su desempeño profesional. Este aporte, que supera los 100 millones de pesos, nos brinda equipamiento que, de otra forma, sería imposible financiar con los presupuestos regulares de la facultad.  Hoy nos entregan la posibilidad de enseñar con estándares actualizados, más específicos, y alineados con las exigencias actuales del sistema de salud.
Para nosotros, esta inversión es un respaldo concreto a la formación de capital humano en salud, y es también una apuesta del Gobierno Regional por el desarrollo del territorio. Ganan los estudiantes, gana la Universidad y gana la salud pública de toda la región«. 

Una de esas voces estudiantiles es la de Óscar Saa Muñoz, estudiante de cuarto año de Odontología, quien vivió en primera persona el impacto de la simulación clínica. “Estamos preparándonos para trabajar directamente con personas, así que antes de llegar a una atención real, necesitamos practicar en entornos seguros. Y eso es exactamente lo que nos entrega esta simulación clínica: una oportunidad de equivocarnos, aprender y perfeccionarnos sin poner en riesgo la salud de nadie. Usamos fantomas, que son como pacientes artificiales, y trabajamos con ellos tal como lo haríamos en una consulta real”.

EQUIPAMIENTO ENTREGADO

Incluye simuladores clínicos de cuerpo completo, audiómetro, impedanciómetro, videonistagmógrafo, bomba de alimentación enteral, cama eléctrica, camillas, aspiradores de secreciones, sistemas Stabilizer, entre otros, sumando 23 dispositivos entregados en esta etapa, con dos más por recibir próximamente.

Actualmente, la UNAP se encuentra ejecutando otros 9 proyectos con financiamiento FNDR por más de 4.500 millones de pesos (M$ 4.518.000). Seis de ellos corresponden a proyectos en ejecución financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, del GORE, por un total de M$1.343.480 millones; 2 iniciativas de Innovación, Competitividad, Ciencia y Tecnología, (CICYT) adjudicadas durante el año 2024 por $M 576.000 millones; y la conservación de los edificios CRP, CEMDIS e INTE por M$2.599.320.

Eugenia Guzmán Vera

Aviso Publicitario

Dejar Comentario

¡Por favor ingresa un comentario!
Por favor ingresar nombre aquí