Ignacio Prieto Henríquez, seremi del Trabajo en Tarapacá y exalumno UNAP
Desde su rol como secretario regional Ministerial del Trabajo en Tarapacá, Ignacio Prieto Henríquez —ingeniero comercial titulado en 1997 por la Universidad Arturo Prat y exdirector de Asuntos Estudiantiles de la misma casa de estudios— reflexiona sobre los avances y desafíos en materia de equidad de género en el mundo laboral. En esta entrevista, dirigida a egresados y titulados de la UNAP, comparte su visión como autoridad regional y como exalumno comprometido con el desarrollo de la región.
“El gobierno del presidente Gabriel Boric ha impulsado una intensa agenda laboral con énfasis en la equidad de género”, señala Prieto. Entre las medidas más relevantes destaca la Ley de las 40 horas, la Ley Karin y el aumento del sueldo mínimo, todas orientadas a mejorar las condiciones laborales y fomentar la inclusión femenina en espacios tradicionalmente masculinizados.
En Tarapacá, la recuperación de las tasas de empleabilidad previas a la pandemia ha ido acompañada de un aumento en la participación laboral femenina. Sin embargo, persisten desafíos estructurales. “Las mujeres siguen saliendo del mercado laboral principalmente por razones de cuidado, con una tasa cercana al 30%, mientras que en los hombres es de apenas 2% a 4%”, explica. Esta diferencia evidencia la necesidad de políticas que promuevan la corresponsabilidad y eliminen obstáculos como la carga de la maternidad en empresas con más de 20 trabajadoras.
Para enfrentar estas brechas, se están redefiniendo los subsidios laborales, incentivando la contratación de jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres. Además, el proyecto de sala cuna universal busca eliminar una de las principales barreras de acceso al empleo femenino.
Prieto destaca también el avance de la minería en la región, donde las mujeres han pasado de ocupar roles de servicios a posiciones de operación y liderazgo. “Hoy vemos mujeres tomando decisiones en áreas estratégicas de las empresas mineras, lo que refleja un cambio cultural importante”, afirma.
Como exalumno UNAP, envía un mensaje a las nuevas generaciones: “Hay que ser curiosos y persistentes. Estar siempre en la frontera del conocimiento y comprometidos con el desarrollo profesional. La equidad comienza con nuestras decisiones cotidianas”.

Políticas, ciencia y comunidad educativa con enfoque de género
La entrevista con el seremi del Trabajo Ignacio Prieto ofrece una mirada experta sobre los avances legislativos y estructurales en materia de equidad de género en el mundo laboral, especialmente en la región de Tarapacá. Se destacan tres ejes principales: Políticas públicas con enfoque de género, desafíos estructurales persistentes y Avances sectoriales.
En esta línea la Universidad Arturo Prat reafirma su compromiso con la equidad de género y la inclusión, no solo como principios institucionales, sino como ejes estratégicos de transformación cultural y académica. Desde la creación de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad en 2020, la casa de estudios ha liderado acciones concretas que impactan tanto en el ámbito laboral como en el formativo, posicionándose como referente regional en la materia.
La directora de Equidad de Género, Karen Jacob, destaca que el año 2018 marcó un punto de inflexión en las universidades chilenas con el llamado “mayo feminista”, cuando comunidades universitarias, principalmente estudiantiles, denunciaron prácticas sexistas, acoso y violencia de género. A raíz de este movimiento, se promulgó la Ley 21.094 sobre universidades estatales, que incorpora la equidad de género como principio rector. Tanto el CRUCH como el CUECH se comprometieron a implementar políticas en esta línea, y la UNAP respondió creando una dirección especializada que ha impulsado transformaciones profundas.

Entre los avances más significativos se encuentran el protocolo para el reconocimiento del nombre social, el reglamento de investigación con enfoque de género, y la Política Integral de Igualdad de Género. Esta última se construyó de manera participativa y triestamental, tras un diagnóstico institucional de brechas de género que permitió definir ejes de acción estratégicos. Además, en el marco de la Ley 21.369, se realizó un estudio sobre la prevalencia de conductas de acoso, violencia y discriminación, que fundamenta el eje de erradicación de la violencia de género.
La Dirección también ha promovido ambientes inclusivos mediante actividades de sensibilización y formación, dirigidas a toda la comunidad universitaria. Gracias al proyecto InES Género, se ha logrado transversalizar el enfoque de género en investigación, destacando el programa “Más mujeres en las Ciencias UNAP”, que ofreció capacitaciones específicas para investigadoras, abordando la brecha en producción científica. Este trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Investigación e Innovación ha permitido avanzar hacia una Política de Investigación con enfoque de género, próxima a ser decretada.
Con estas acciones, la UNAP no solo responde a los desafíos actuales, sino que se proyecta como una institución que forma profesionales comprometidos con la equidad, preparados para liderar desde una mirada inclusiva y transformadora.