sábado, noviembre 15, 2025
InicioNoticiasNoticia - IquiqueUNAP y BHP fortalecen el vínculo entre la academia y la industria...

UNAP y BHP fortalecen el vínculo entre la academia y la industria minera a través del Programa Futuro Tarapacá

En el marco del recién inaugurado Programa Futuro Tarapacá, impulsado por la Universidad Arturo Prat (UNAP) y Cerro Colorado – BHP, se llevó a cabo un enriquecedor conversatorio en el Hotel Hilton, que reunió a estudiantes, egresados y titulados de la UNAP.

La actividad contó con la participación del rector de la UNAP, Alberto Martínez, y autoridades académicas, equipo de BHP y el presidente de Pampa Norte de Cerro Colorado, Rodrigo Caballero. La iniciativa permitió a las y los asistentes conocer de primera mano los procesos de reclutamiento en la industria minera, así como establecer vínculos con líderes del sector.

Durante el conversatorio, se anunció la entrega de 10 becas para asistir al Congreso “Planning for Closure 2026”, organizado por Gecamin, donde Cerro Colorado será el Main Sponsor y la UNAP participará como una de las principales universidades nacionales exponentes. Estas becas beneficiarán a estudiantes que participan activamente en las sesiones del Programa Futuro Tarapacá.

A la fecha, el programa ha desarrollado cuatro sesiones técnicas, incluyendo charlas, conversatorios y espacios de vinculación laboral, y se espera completar el ciclo en diciembre de 2025, momento en el cual se realizará la ceremonia de entrega de becas. El proyecto contempla también una visita a faena minera, fortaleciendo así la experiencia formativa de los participantes.

Esta alianza estratégica entre BHP y la Universidad Arturo Prat refleja el compromiso compartido por construir un modelo de desarrollo equitativo, inclusivo, innovador y sostenible para la región, acercando la minería a las nuevas generaciones y potenciando el capital humano local.

El presidente de Pampa Norte de BHP, Rodrigo Caballero, destacó que para la compañía minera este espacio es de suma importancia, ya que permite compartir con las y los estudiantes de la Universidad Arturo Prat información sobre los proyectos que se están desarrollando y los que vienen en el futuro.

“No se trata únicamente de iniciativas mineras, sino de una forma distinta de hacer minería: con conciencia, en diálogo activo con las comunidades y la región, apostando por una minería sostenible y basada en energías renovables”, señaló Caballero.

Además, subrayó que conocer las inquietudes y el interés que demuestran las nuevas generaciones por la minería “permite ver claramente que serán ellas quienes traigan la innovación al futuro de la industria”.

Respecto a la reapertura de Cerro Colorado, indicó que se espera iniciar la ejecución del proyecto en 2028, y que en los años siguientes se pueda comenzar la producción a inicios de 2030.

El rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez, destacó la importancia de fortalecer los vínculos entre la academia y el sector privado: “Esta unión entre la empresa privada y la universidad es fundamental. Como institución regional, entendemos que la minería es parte esencial de la identidad de Tarapacá. Con esta iniciativa, buscamos que ese valor se traduzca en oportunidades concretas de aprendizaje, empleabilidad y liderazgo. Este programa permite acortar la brecha entre la formación universitaria y la experiencia real en faenas mineras. Las y los estudiantes deben contar no solo con una sólida base teórica, sino también con las competencias que demanda una industria minera”.

Jóvenes talentos de la UNAP se proyectan en la minería

El Programa Futuro Tarapacá, estudiantes y titulados de la región comienzan a trazar sus caminos profesionales en la industria minera. Dos de sus participantes comparten sus reflexiones sobre esta experiencia.

Francisca Monardes Mercado, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, valoró positivamente su participación en el Programa Futuro Tarapacá: “Me ha parecido bastante interesante, porque son los mismos ejecutivos quienes vienen a compartir su visión, su trayectoria profesional, todo lo que han hecho en sus carreras. Es una muy buena oportunidad, tanto para conocer la empresa como para explorar posibilidades laborales”.

En relación a cómo se prepara frente a la competitividad que exige la industria minera, Francisca comentó: “Creo que para prepararme es fundamental investigar, involucrarse en el rubro minero. Sé que es altamente competitivo, pero también que se están promoviendo tasas de equidad, lo cual representa una ventaja. Aun así, es necesario seguir capacitándose y desarrollar habilidades blandas, porque ese aspecto también es muy competitivo”.

Gerardo Huarcaya Rivera, ingeniero civil industrial titulado de la UNAP, valoró el enfoque del programa y su proyección profesional: “Este programa, más que nada, busca por parte de BHP integrar a los profesionales de la región en el proceso de reapertura de Cerro Colorado. Nos permite conocer las fechas estimadas, las ambiciones del proyecto, la integración social y el aporte que se espera para la región”.

Sobre sus expectativas como profesional, Gerardo añadió: “Sin duda, la reapertura no es inmediata; ellos mencionaron la fecha de 2028. Como profesional, tengo el desafío de crecer hasta entonces para ser competitivo y estar preparado para ingresar a una empresa como esta. Mi meta de aquí a la reapertura es desarrollarme, adquirir experiencia en el área y en el rubro minero”.

RELATED ARTICLES

Dejar Comentario

¡Por favor ingresa un comentario!
Por favor ingresar nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments