sábado, octubre 18, 2025
InicioPublicacionesTips LaboralesQué tener en cuenta cuando quieres hacer un postgrado en el extranjero

Qué tener en cuenta cuando quieres hacer un postgrado en el extranjero

Estudiar un postgrado en el extranjero, además de especializarte te diferenciará de tus pares, te permitirá aprender o perfeccionar un segundo idioma, mejorará tu currículum, aumentará la empleabilidad y la posibilidad de acceder a cargos mejor remunerados, tanto en el país de origen como en el de destino.

TEN EN CUENTA

  • La oferta de postgrados alrededor del mundo es enorme, por lo que, con anticipación, primero determina que quieres estudiar que sea realmente un aporte profesional.
  • Ve los países, universidades o instituciones que imparten lo que deseas aprender. En este análisis considera las ventajas y desventajas en aspectos como:  distancia, tiempo de permanencia, idioma, clima, becas existentes y costo, no solo de los estudios sino también de vivir allá.
  • Una vez que determinas esto y ya tienes la decisión tomada respecto al país y la Institución que deseas estudiar debes postular a tiempo, considera que   mayoritariamente las universidades extranjeras abren sus procesos de admisión durante los segundos semestres, aunque las fechas pueden variar.

DOCUMENTOS

Algunos de los documentos que se solicitan y que es fundamental tener en claro con anticipación los tiempos que involucran son:

  • Certificado de título o licenciatura y concentración de notas. Ambas debidamente apostilladas (La apostilla consiste en una certificación única que permite legalizar documentos públicos para que sean válidos tanto en Chile como en el extranjero) y legalizados por el Ministerio de Educación y traducidas (si fuera el caso) por un agente traductor con certificación oficial, como lo es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Carta de presentación y motivación personal que da cuenta de las razones para estudiar en el extranjero y ser aceptado por la universidad de destino.
  • Research proposal: Documento que muestra el  tema de investigación que se quiere desarrollar durante el programa de estudio.
  • Cartas de recomendación: Algunas veces se solicita de un académica o académico y  de la jefatura laboral –
  • Currículum Vitae: Debes destacar en este documento más tu experiencia académica que la laboral.

Es importante señalar que todas estas recomendaciones son generales, lo más importante es que veas en el país e institución que elegiste los requisitos actuales.

RELATED ARTICLES

Dejar Comentario

¡Por favor ingresa un comentario!
Por favor ingresar nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments